Zona de Especial Protección para las Aves: Ponga-Amieva

«Enciclopedia asturiana»

Zona de Especial Protección para las Aves: Ponga-Amieva

Introducción

La Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de Ponga-Amieva, declarada en 2003, abarca una extensión de 28,100 hectáreas en los municipios de Amieva y Ponga, situados en Asturias, España. Este enclave se distingue por su rica diversidad de hábitats y especies de interés comunitario, siendo uno de los territorios más significativos en la Cordillera Cantábrica. En este análisis, exploraremos sus características naturales y su relevancia cultural e histórica.

Detalles sobre el Patrimonio natural

La ZEPA de Ponga-Amieva se encuentra en el tramo oriental de la Cordillera Cantábrica, caracterizándose por su alta naturalidad y variedad de paisajes. Entre sus elementos más destacados se encuentran los grandes roquedos calizos, los pastizales alpinos, los hayedos, brezales, piornales y prados de siega. Uno de sus tesoros naturales más sobresalientes es el hayedo de Peloño, uno de los mayores de la cornisa cantábrica. La diversidad de su flora y fauna es excepcional, con una gran cantidad de bosques autóctonos que cubren aproximadamente la mitad del territorio.

Además, el paisaje se complementa con matorrales diversos, pastizales de montaña, comunidades de roquedos y gleras, así como estructuras en mosaico de prados con setos vivos y bosques ribereños. Se pueden encontrar también turberas de esfagnos, turberas alcalinas y afloramientos de aguas con tobas calcáreas, contribuyendo a la singularidad y variedad de este entorno natural.

El Parque Natural de Ponga, con una superficie de 20,533 hectáreas, constituye una parte significativa de esta ZEPA y está delimitado por los límites administrativos del concejo de Ponga. Su relieve es complejo, con altitudes que oscilan entre los 300 metros y los más de 2,100 metros de Peña Ten, uno de sus picos más emblemáticos. La presencia de diversas alineaciones montañosas, como el Cordal de Ponga y el Cordal del Colláu Zorru, confiere a este espacio una gran variedad de ecosistemas y paisajes.

Importancia del Patrimonio natural desde una perspectiva cultural e histórica

La ZEPA de Ponga-Amieva no solo es un refugio para la biodiversidad, sino que también desempeña un papel crucial en la historia y la cultura de la región. Este territorio ha sido habitado y utilizado por comunidades humanas a lo largo de los siglos, dejando su huella en forma de tradiciones, arquitectura vernácula y prácticas culturales. Los antiguos asentamientos, caminos y construcciones rurales son testigos de la relación íntima entre el hombre y la naturaleza en esta zona. Además, la riqueza paisajística y la biodiversidad de Ponga-Amieva han inspirado a artistas, escritores y viajeros, contribuyendo a su valoración y aprecio a lo largo del tiempo.

*Continuará...*

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»