Vivienda tipo Narcea de Casa Estebanón
Introducción
La Vivienda tipo Narcea de Casa Estebanón es un destacado ejemplo del patrimonio arquitectónico de Asturias, recogido en su Inventario de Patrimonio. Esta vivienda representa una notable supervivencia de modelos medievales de planta alargada, ofreciendo una visión única de la arquitectura vernácula de la región.
Detalles sobre el Patrimonio cultural
Ubicada en un entorno montañoso, la Vivienda tipo Narcea de Casa Estebanón presenta una disposición excepcional en su planta longitudinal. Desarrollada en pendiente, la vivienda cuenta con una distribución escalonada en dos niveles, siendo el inferior destinado a la cuadra y el superior a la zona de habitación y el pajar.
Los muros de carga perimetrales, además de sostener la estructura, actúan como muros de contención, reflejando la adaptación ingeniosa al terreno montañoso. La fuerte excavación y el grado de pendiente del emplazamiento, que a menudo supera el 30%, son características distintivas de este tipo de vivienda.
Externamente, la Vivienda tipo Narcea muestra un perfil único debido al desarrollo en pendiente de los paramentos, aleros y la línea cumbrera de la cubierta. El piso del pajar, también en pendiente, añade complejidad a la estructura y revela la originalidad de su diseño.
Internamente, la vivienda se articula en tres espacios principales: la cocina (llariega), el zagual (astru, moucasa) y el pajar (parreiru), todos al mismo nivel y ocupando la mayor parte del largo total. La cuadra (corte), semiexcavada en la parte inferior, completa la distribución interna de la vivienda.
Importancia del Patrimonio cultural desde una perspectiva cultural e histórica
La Vivienda tipo Narcea de Casa Estebanón no solo es un testimonio de la arquitectura tradicional asturiana, sino que también refleja la relación íntima entre la comunidad local y su entorno natural. Su diseño ingenioso y su adaptación al terreno montañoso son testimonios de la creatividad y habilidad de las generaciones pasadas para construir en armonía con la naturaleza.
Desde una perspectiva cultural e histórica, esta vivienda es un recordatorio de las técnicas constructivas tradicionales y del estilo de vida de las comunidades rurales asturianas. Su preservación es fundamental para conservar la identidad y la historia de la región, así como para transmitir estos conocimientos a las generaciones futuras.