Vértice geodésico de Cierva

«Enciclopedia asturiana»

Vértice geodésico de Cierva

Introducción

El Vértice Geodésico de Cierva es un punto de referencia esencial en la red de vértices geodésicos que se extiende por todo el mundo. En este rehacer, exploraremos en detalle este vértice, desde su definición y utilidad hasta su importancia como parte del Patrimonio Natural de la región.

Detalles sobre el Patrimonio natural

El Vértice Geodésico de Cierva se encuentra situado en lo alto del monte conocido por Cierva, ubicado al este y a menos de 1 kilómetro del pueblo de Sobrado, en Asturias. Este punto geodésico se erige como un hito en el paisaje natural, sirviendo como referencia cartográfica y proporcionando coordenadas precisas para la navegación y el mapeo.

Utilización turística

Además de su función cartográfica, el Vértice Geodésico de Cierva también ofrece una experiencia turística única. Su ubicación privilegiada en la cima de una montaña lo convierte en un lugar ideal para obtener fotografías panorámicas espectaculares. Se recomienda a los visitantes llevar equipos fotográficos con teleobjetivo o zoom para capturar la belleza del paisaje circundante.

Es importante seguir cuidadosamente las instrucciones de acceso al vértice, ya que a veces puede ser necesario navegar por caminos forestales o pistas poco transitadas. Los lugareños suelen ser una buena fuente de información sobre el acceso al vértice y las condiciones del camino.

Importancia del Patrimonio natural desde una perspectiva cultural e histórica

El Vértice Geodésico de Cierva, como parte de la red mundial de vértices geodésicos, desempeña un papel crucial en la comprensión y la cartografía del paisaje natural de Asturias y más allá. Su presencia en el monte Cierva es un testimonio del ingenio humano para medir y comprender el mundo que nos rodea.

Desde una perspectiva cultural e histórica, el vértice representa la colaboración internacional en la ciencia y la tecnología, así como la importancia de la cartografía y la geodesia en la exploración y el desarrollo humano. Su construcción en 1983 por el Instituto Geográfico Nacional de España es un hito en la historia de la cartografía moderna y su legado perdura como parte del patrimonio natural de Asturias.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»