Universidad Laboral de Gijón
Introducción
La Universidad Laboral de Gijón, declarada Bien de Interés Cultural, se erige como un monumento emblemático en la historia arquitectónica española. Ubicada en la parroquia de Cabueñes, en las afueras de Gijón, este imponente edificio representa uno de los logros más destacados del régimen franquista en la ciudad.
Arquitectura y Características Físicas
Concebida como una ciudad ideal, independiente y autosuficiente, la Universidad Laboral impresiona por sus dimensiones colosales, superando en tamaño incluso al icónico Monasterio de El Escorial. El diseño, liderado por el arquitecto Luis Moya Blanco y su equipo, se basa en la reutilización de modelos arquitectónicos clásicos y una riqueza de materiales que denotan virtuosismo.
El complejo arquitectónico gira en torno a una gran plaza mayor parcialmente porticada, donde se encuentran los edificios principales como la iglesia, el rectorado y el teatro. La disposición de aulas, habitaciones y servicios sigue un sistema claustral, mientras que los talleres, áreas de recreo y la granja-escuela se distribuyen en el contorno.
La entrada principal, marcada por una torre-puerta con un escudo ornamentado, conduce a un patio rectangular rodeado de columnas graníticas. Desde allí, se accede a un patio interior descomunal, de 150 metros de largo por 50 de ancho, dominado por la imponente presencia de la torre de 120 metros de altura y la majestuosa iglesia.
La iglesia, uno de los elementos más destacados, presenta una arquitectura impresionante con un altar rodeado por columnas de granito rosa, una cúpula elíptica de dimensiones colosales y un linternón de piedra que se alza a 17 metros de altura. Sus siete hornacinas exteriores y la cónica cubierta añaden un aire de grandiosidad a esta estructura monumental.
Importancia Cultural e Histórica
Más allá de su imponente arquitectura, la Universidad Laboral de Gijón encarna un importante legado histórico y cultural para la región y el país en su conjunto. Inaugurada en 1956, representa un hito en la educación técnica y profesional durante el régimen franquista, sirviendo como centro de formación para miles de jóvenes.
A lo largo de los años, el edificio ha sido objeto de debate y controversia, pero también ha sido reconocido como un símbolo de la arquitectura española del siglo XX. Su declaración como Bien de Interés Cultural en 1998 marca un punto de inflexión en su reconocimiento oficial y su valor como patrimonio cultural.
Además de su importancia histórica, la Universidad Laboral sigue siendo un centro activo de actividades culturales y educativas en la actualidad. Abierto al público para visitas diarias, el complejo continúa siendo un testimonio vivo de la historia y el legado arquitectónico de Gijón y de España.