Urogallo cantábrico

«Enciclopedia asturiana»

Urogallo cantábrico

Introducción

El Urogallo Cantábrico, una especie emblemática de la fauna asturiana, destaca por su majestuosidad y singularidad. Conocido por su impresionante tamaño y distintivos patrones de plumaje, este ave es un tesoro natural que merece atención y protección. En esta reseña, exploraremos en detalle las características físicas, hábitat y comportamiento de esta especie, así como su importancia desde una perspectiva cultural e histórica en Asturias.

Detalles sobre el Patrimonio Natural

El Urogallo Cantábrico es un ave de gran envergadura, con una longitud que oscila entre los 83 y 88 centímetros. Los machos se distinguen por su llamativo plumaje negro en la cabeza y la cola, el cuello rayado de gris oscuro, el dorso pardo rojizo y el pecho brillante de color verde azulado oscuro. Presenta una característica mancha blanca triangular en los hombros, un pico marfil y una carúncula rosa sobre los ojos. Por otro lado, las hembras son notablemente más pequeñas y exhiben un plumaje rayado y moteado de tonos pardo, negro y gris claro, con una banda ancha de color castaño rojizo en el pecho.

Los Urogallos Cantábricos son aves sedentarias que habitan en bosques de altitudes comprendidas entre los 1.000 y 1.300 metros. Su canto distintivo, que se produce en cantaderos ubicados en árboles o rocas, se escucha desde abril hasta junio. Este canto se caracteriza por tres fases: golpes secos acelerados, taponazo y siseo. Para anidar, prefieren áreas ocultas entre el ramaje y la hojarasca en el suelo. La puesta de huevos amarillentos con manchas y puntos oscuros tiene lugar en mayo-junio, con un promedio de 6 a 8 huevos por nidada.

Importancia del Patrimonio Natural desde una Perspectiva Cultural e Histórica

El Urogallo Cantábrico, además de su relevancia ecológica, tiene un significado cultural y histórico profundo en Asturias. Este ave, presente en diversos concejos como Ponga, Caso, Somiedo, Degaña, y otros, forma parte del imaginario colectivo de la región. Conocido localmente como "El Faisán" en Espinaredo, "Uruguayu" en Monasterio y "Gallu de monte" en general, el Urogallo Cantábrico ha dejado una marca en la tradición y la identidad asturianas.

Su presencia en los bosques asturianos ha inspirado historias, canciones y leyendas a lo largo de los siglos, siendo objeto de admiración y respeto por parte de las comunidades locales. Además, su importancia como indicador de la salud del ecosistema forestal lo convierte en un símbolo de la conexión entre la naturaleza y la cultura en Asturias.

En resumen, el Urogallo Cantábrico representa un valioso patrimonio natural y cultural en Asturias, cuya preservación y protección son fundamentales para garantizar su supervivencia y su papel en el tejido cultural e histórico de la región. Su majestuosidad y su papel como indicador ambiental lo convierten en un símbolo emblemático de la riqueza natural de Asturias y en un tesoro que merece ser apreciado y conservado para las generaciones futuras.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»