Teleférico de Coaña al embalse de Salime

«Enciclopedia asturiana»

Teleférico de Coaña al embalse de Salime

Introducción

El Teleférico de Coaña al embalse de Salime, erigido hace setenta y cinco años en 1949, es una estructura emblemática en la memoria del valle del Navia. Este teleférico singular conectaba El Espín (Coaña) con Pesoz, desempeñando un papel crucial en el transporte de materiales para la construcción del embalse de Salime. Aunque concebido originalmente como una construcción efímera, su legado perdura en forma de un patrimonio único que lamentablemente se encuentra en estado de abandono.

Detalles sobre el Patrimonio cultural

El Teleférico de Coaña al embalse de Salime operó entre los años 1950 y 1953, durante los cuales se destacó como uno de los medios de transporte de materiales industriales más relevantes de Europa. Esta estructura, diseñada para agilizar el transporte de materiales esenciales para la monumental obra del embalse de Salime, dejó una marca indeleble en la región.

Ubicado en el valle del Navia, este teleférico se erigía como una estructura impresionante, con torres y cables que se extendían a lo largo del paisaje, conectando El Espín con Pesoz. Su arquitectura ingeniosa y su función vital en el desarrollo de la región lo convierten en un testimonio tangible de la historia industrial y tecnológica de la zona.

A pesar de su importancia histórica y cultural, el Teleférico de Coaña al embalse de Salime se encuentra en la actualidad en un estado de total abandono. Sin embargo, a través de los esfuerzos de historiadores del arte como Ángela Ferreira y arquitectos como Valentín Arrieta, se ha documentado su importancia y se reclama su valor en diversos ámbitos.

Importancia del Patrimonio cultural desde una perspectiva cultural e histórica

Desde una perspectiva cultural, el Teleférico de Coaña al embalse de Salime representa un testimonio tangible del ingenio humano y su capacidad para transformar el paisaje en armonía con las necesidades industriales. Es un símbolo de la ingeniería y la tecnología de la época, así como del trabajo y la dedicación de las personas que participaron en su construcción y operación.

Históricamente, este teleférico es un hito en el desarrollo de la región del valle del Navia, marcando una época de progreso y modernización. Su papel en la construcción del embalse de Salime es fundamental para comprender la evolución de la infraestructura hidroeléctrica en la zona y su impacto en la vida de las comunidades locales.

En resumen, el Teleférico de Coaña al embalse de Salime es un elemento invaluable del patrimonio cultural de la región, que merece ser preservado y valorado como parte integral de su historia y su identidad. Su restauración y conservación son esenciales para transmitir su legado a las generaciones futuras y mantener viva la memoria de aquellos que contribuyeron a su construcción y funcionamiento.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»