Teyera tradicional de El Pinu

«Enciclopedia asturiana»

Teyera tradicional de El Pinu

Introducción

La Teyera tradicional de El Pinu es un testimonio invaluable del patrimonio cultural de Asturias. Este sitio histórico, situado en una zona rural, destaca por su buen estado de conservación y por ser un ejemplo vívido de la evolución del calero hacia la tejera tradicional. Su importancia radica en su capacidad para mostrar claramente cómo estas estructuras fueron utilizadas en el pasado para la producción de cal y tejido, y cómo han dejado una marca indeleble en la historia y la cultura de la región.

Detalles sobre el Patrimonio cultural

La Teyera tradicional de El Pinu se encuentra adosada al terreno, y su volumen troncopiramidal la hace distinguible en el paisaje. Ubicada junto a una cantera que proporcionaba la materia prima necesaria, esta tejera mantuvo una estrecha relación con el calero en la misma finca. Su buena conservación exterior, con mampostería de piedra caliza y ladrillo, es testimonio de la destreza de los constructores y de la importancia de estas estructuras en la vida rural asturiana.

El tragante de la tejera, de 1,60 metros de diámetro, se encuentra despejado y carece de rampa debido a la topografía natural de la finca. En la actualidad, está rodeado de árboles que han colonizado la rampa natural de acceso, añadiendo un aspecto pintoresco al entorno. El cenicero, de dimensiones modestas, y la embocadura del hogar, con un arco de descarga y un dintel en forma de "V" invertida, son características distintivas de la arquitectura de la tejera.

El vientre de la tejera, con una altura de 4 metros desde la base del cenicero, está revestido de ladrillo y presenta una boca de 1,05 metros de profundidad y 1,95 metros de anchura. El remate en arco carpanel y la bóveda decreciente ejecutada en ladrillo son ejemplos de la maestría técnica utilizada en la construcción de estas estructuras.

Importancia del Patrimonio cultural desde una perspectiva cultural e histórica

La Teyera tradicional de El Pinu es mucho más que un simple vestigio del pasado. Es un símbolo de la identidad cultural de Asturias y un recordatorio de las habilidades y conocimientos transmitidos de generación en generación. Su preservación y estudio son esenciales para comprender cómo las comunidades rurales asturianas han interactuado con su entorno natural a lo largo del tiempo.

Desde una perspectiva histórica, esta tejera nos ofrece una ventana a un pasado en el que la producción de cal y tejido era una actividad central en la vida de las comunidades locales. Su estudio nos permite apreciar cómo estas estructuras fueron diseñadas y utilizadas, así como su impacto en la economía y la sociedad de la época.

En resumen, la Teyera tradicional de El Pinu es un tesoro cultural que merece ser protegido y preservado para las generaciones futuras. Su valor va más allá de su función original, ya que nos ayuda a reconectar con nuestras raíces y a apreciar la riqueza de la historia y la cultura de Asturias.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»