Rebeco

«Enciclopedia asturiana»

Rebeco

Introducción

El Rebeco, una de las joyas de la fauna asturiana, es una especie que habita en los majestuosos paisajes de alta montaña de la región. Con sus características físicas únicas y su adaptación al entorno montañoso, el rebeco representa un elemento esencial del patrimonio natural de Asturias. En esta reseña, exploraremos en detalle sus rasgos físicos, hábitat y comportamiento, así como su importancia desde una perspectiva cultural e histórica en la región.

Detalles sobre el Patrimonio Natural

El Rebeco tiene un tamaño similar al de una cabra doméstica, con una altura que oscila entre los 70 y 80 centímetros y un peso de 25 a 35 kilogramos. Su cuerpo es esbelto, con una capa de pelaje de color pardo oscuro en invierno, que se aclara y enrojece en verano. La cabeza presenta un marcado contraste de color, con una cara y garganta de tono crema claro, destacando un antifaz oscuro que se extiende desde el testuz hasta el hocico.

Ambos sexos del rebeco poseen cuernos permanentes, pequeños y de crecimiento continuo, que se diferencian en su forma. Los machos tienen cuernos más gruesos, con una trayectoria divergente y una curvatura pronunciada en la punta, mientras que los de las hembras se disponen casi en paralelo y tienen las puntas terminadas en ángulo recto.

El rebeco habita en áreas de alta montaña, ocupando zonas pedregosas durante la mayor parte del año y descendiendo a niveles más bajos durante el invierno. En Asturias, se puede encontrar en toda la Cordillera Cantábrica, donde se adapta a una variedad de condiciones climáticas y geográficas.

Los partos tienen lugar en primavera, específicamente en mayo y junio, después de una gestación que dura entre 160 y 170 días. Cada hembra da a luz a un único cría, conocida como recental. En cuanto a su alimentación, el rebeco es herbívoro y consume una amplia gama de materia vegetal, incluyendo hierbas en verano y plantas leñosas y frutos en invierno.

Importancia del Patrimonio Natural desde una Perspectiva Cultural e Histórica

El Rebeco, además de su papel ecológico, tiene una importancia cultural e histórica significativa en Asturias. Conocido localmente por una variedad de nombres como Robecu en Alto Aller, Robeco en Infiesto y Rebezu en general, el rebeco forma parte del folclore y la identidad de la región.

A lo largo de los siglos, el rebeco ha sido objeto de admiración y respeto por parte de las comunidades locales, que han tejido historias y leyendas en torno a este majestuoso habitante de las montañas asturianas. Su presencia en los paisajes de alta montaña es un recordatorio de la belleza y la diversidad del ecosistema de Asturias, así como de la importancia de conservar y proteger este patrimonio natural para las generaciones futuras.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»