Quinta de Guadalupe

«Enciclopedia asturiana»

Quinta de Guadalupe

Introducción

La Quinta de Guadalupe, una joya arquitectónica en la cornisa cantábrica, emerge como un testamento histórico del florecimiento económico vinculado a la emigración asturiana hacia América en los años 1905-1906. Ubicada en la Plaza Manuel Ibáñez Posada, esta residencia, de estilo Eclecticismo, encierra una riqueza cultural que se entrelaza con la historia de su propietario, Íñigo Noriega Laso, un indiano que amasó su fortuna en México y decidió erigir este palacete como homenaje a su esposa Guadalupe Castro. Desde entonces, la Quinta de Guadalupe ha sido testigo de diversos usos y transformaciones, reflejando tanto la opulencia de la época como los cambios sociales y culturales que han marcado su historia.

Detalles sobre el Patrimonio Cultural

La ubicación privilegiada de la Quinta, en una finca con jardines exuberantes y arbolado frondoso, brinda un escenario idílico para apreciar su majestuosidad arquitectónica. El edificio, de planta cuadrada y distribuido en cuatro alturas con torres en los extremos norte y sur, destaca por su monumentalidad y su cuidado juego volumétrico. Su fachada, adornada con una variedad de vanos y remates, exhibe una simetría ordenada que refleja la elegancia del estilo indiano.

La historia de la Quinta se entrelaza con la de su propietario, Íñigo Noriega Laso, cuya visión y éxito como emigrante en México se reflejan en la grandiosidad de esta residencia. Originalmente concebida como un refugio de descanso y posteriormente utilizada como hospital, la Quinta ha experimentado una evolución significativa a lo largo del tiempo. Desde su adquisición por el Estado español hasta su transformación en sede de la Fundación Archivo de Indianos en 1987, este edificio ha sido testigo de cambios que reflejan la evolución cultural y social de Asturias.

Importancia del Patrimonio Cultural

La Quinta de Guadalupe trasciende su función arquitectónica para convertirse en un símbolo cultural e histórico de Asturias. Como exponente del estilo indiano, representa la conexión entre la región y las Américas, recordando el legado de aquellos que buscaron fortuna más allá del océano. Su arquitectura ecléctica, que fusiona elementos de diferentes estilos, refleja la diversidad cultural que caracteriza a Asturias y su relación con el mundo exterior.

Desde una perspectiva histórica, la Quinta de Guadalupe ofrece una ventana a la época dorada de la emigración asturiana y a los vínculos transatlánticos que definieron su desarrollo económico y social. Además, su transformación en un centro cultural y educativo refleja el compromiso de Asturias con la preservación de su patrimonio y su capacidad para adaptarse a las necesidades del presente.

En resumen, la Quinta de Guadalupe no solo es un ejemplo notable de arquitectura indiana, sino también un símbolo de la riqueza cultural e histórica de Asturias. Su historia y su evolución a lo largo del tiempo la convierten en un testimonio vivo del pasado y un recurso invaluable para las generaciones futuras.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»