Puente de Santullano

«Enciclopedia asturiana»

Puente de Santullano

Introducción

El Puente de Santullano se alza como un testigo silencioso de la historia en Asturias, uniendo no solo dos orillas del río Caudal, sino también el pasado con el presente. En este reportaje, exploraremos la riqueza histórica, arquitectónica y cultural de este monumento, su significado para la comunidad local y los esfuerzos para su conservación y preservación.

Contexto histórico

El Puente de Santullano fue concebido y construido entre los años 1789 y 1798, en un período de importante desarrollo económico y social en Asturias. Este puente no solo facilitaba el tránsito de personas y mercancías, sino que también representaba un símbolo de progreso y conectividad en la región.

Detalles físicos y arquitectónicos

El puente consta de cinco arcos, siendo el quinto arco original sustituido por un tramo recto de hormigón bajo el cual pasa la carretera actual. La estructura está formada por cuatro arcos semicirculares iguales y un tramo recto, todos ellos construidos en piedra. Las grandes pilas que se cimentan en el lecho del río presentan tajamares en forma de cuna en el lado de aguas arriba, proporcionando estabilidad y resistencia a la corriente.

La calzada del puente es horizontal y está protegida por pretiles, garantizando la seguridad de quienes transitan por él. La construcción en piedra, con grandes sillares en el zócalo, tajamares y bóveda, refleja la habilidad y el ingenio de los constructores de la época.

Relevancia cultural e histórica

El Puente de Santullano es mucho más que una simple estructura de piedra; es un símbolo de la identidad y el patrimonio cultural de Asturias. A lo largo de los siglos, ha sido testigo de importantes eventos históricos y ha desempeñado un papel fundamental en la vida de la comunidad local, facilitando el comercio, el transporte y las interacciones sociales.

Conservación y preservación del patrimonio

Dada su importancia histórica y cultural, es fundamental garantizar la conservación y preservación adecuadas del Puente de Santullano. Los esfuerzos de conservación deben incluir la restauración de elementos deteriorados, la protección contra el deterioro causado por factores ambientales y el fomento del turismo responsable que promueva el respeto y la apreciación del patrimonio local.

Reflexión final

El Puente de Santullano es un recordatorio tangible del pasado de Asturias y un testimonio de la ingeniería y el arte de generaciones pasadas. Al preservar y proteger este patrimonio cultural, estamos asegurando que las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de nuestra historia compartida y mantener viva la conexión con nuestro pasado. El puente nos recuerda la importancia de valorar y proteger nuestro patrimonio cultural para las generaciones venideras.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»