Palacio del marqués de los Altares
Introducción
El Palacio del marqués de los Altares, un destacado monumento recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias, se erige como un símbolo de la historia y la arquitectura en los extrarradios de la villa de Pancar. En este reportaje, exploraremos su contexto histórico, sus características físicas, su relevancia cultural e histórica, así como los esfuerzos de conservación destinados a preservar este importante legado.
Contexto histórico
La construcción del Palacio del marqués de los Altares se sitúa en un contexto marcado por la influencia de la nobleza local y su deseo de ostentar poder y prestigio a través de la arquitectura. Su fundación se atribuye a Don Pedro Iñguanzo y Porres y su esposa, Doña Josefa de Águila y Ceballos. La fecha de construcción, inscrita en la fachada trasera, marca un hito en su historia y refleja la importancia de este edificio en la región.
Detalles del patrimonio
El palacio, de planta rectangular y estructurado en dos pisos con ático abuhardillado, destaca por su imponente fachada. Su arquitectura muestra una combinación de elementos clásicos y barrocos, con pilastras gigantes dividiendo la fachada principal en tres tramos. Los detalles ornamentales, como los escudos armeros y los balcones enrasados, dan cuenta del linaje y la riqueza de sus propietarios.
La capilla adyacente, con una nave única y una cabecera decorada con un escudo armero, añade un componente religioso al conjunto. El interior de la capilla, con su bóveda de cañón decorada con estrellas, refleja la devoción y el cuidado puesto en su construcción.
Relevancia cultural e histórica
El Palacio del marqués de los Altares es un testimonio tangible del pasado aristocrático de la región y un símbolo de poder y prestigio. Su arquitectura imponente y su ubicación privilegiada dentro de un gran jardín lo convierten en un punto de referencia en el paisaje urbano de Pancar. Además, la capilla adjunta añade un componente espiritual y religioso que refleja la importancia de la fe en la vida cotidiana de la época.
Conservación y preservación
A pesar de su importancia histórica y cultural, el palacio ha sufrido cierto deterioro a lo largo de los años. Sin embargo, los esfuerzos de conservación y preservación han sido significativos, con la restauración de elementos arquitectónicos y la protección del entorno natural que lo rodea. Es fundamental continuar con estos esfuerzos para garantizar que el Palacio del marqués de los Altares siga siendo parte integral del patrimonio cultural de la región y esté disponible para las generaciones futuras.
Reflexión final
El Palacio del marqués de los Altares es mucho más que un simple edificio; es un testamento vivo de la historia y la cultura de Asturias. Su conservación y preservación son esenciales para mantener viva la memoria de aquellos que lo construyeron y habitaron, y para transmitir su significado y valor a las generaciones futuras. Este palacio representa una conexión tangible con el pasado, un recordatorio de la grandeza y la belleza de la historia de la región.