Lución (Esculibierto)

«Enciclopedia asturiana»

Lución (Esculibierto)

Introducción

El lución, también conocido como esculibiertu o alagüezu en Asturias, es un reptil peculiar y emblemático de la región. Con su aspecto singular y su papel en el ecosistema, el lución ha capturado la atención de los habitantes locales y los estudiosos de la naturaleza por igual.

Detalles sobre el Patrimonio natural

El lución es un lagarto sin patas que se caracteriza por su cuerpo casi cilíndrico cubierto de escamas suaves y resbaladizas. Su cabeza pequeña termina en un hocico cónico redondeado. Al nacer, presenta un color plateado o dorado con el vientre y una raya dorsal negros. En su etapa adulta, los machos y las hembras muestran diferencias en su coloración y patrones, con los machos siendo más uniformes en la parte superior y los lados, mientras que las hembras exhiben colores más vivos con bandas longitudinales estrechas y oscuras.

El hábitat ideal del lución incluye zonas altas con piedras, troncos y hojas secas, donde puede esconderse y buscar alimento. Activo desde marzo hasta octubre, este reptil se alimenta principalmente de babosas, gusanos, insectos, pequeños caracoles y arañas. Durante el invierno, hiberna en galerías profundas, contribuyendo indirectamente al equilibrio del ecosistema al controlar las poblaciones de organismos perjudiciales para los cultivos.

Importancia del Patrimonio natural desde una perspectiva cultural e histórica

El lución ha sido parte integral del paisaje natural y cultural de Asturias durante siglos. Su presencia en los campos y bosques ha inspirado historias y leyendas locales, y su papel como controlador natural de plagas agrícolas lo ha convertido en un aliado invaluable para los agricultores de la región. Además, el lución sirve como indicador del estado de salud del ecosistema, ya que su presencia refleja la calidad ambiental de su entorno.

Desde una perspectiva histórica, el lución ha sido testigo de los cambios en el paisaje y el uso de la tierra a lo largo del tiempo, adaptándose a los diferentes entornos y desafíos que enfrenta. Su capacidad para sobrevivir y prosperar en un entorno cambiante destaca la importancia de conservar y proteger el patrimonio natural de Asturias para las generaciones presentes y futuras.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»