Lago de la Cueva o de la Mina
Introducción
El Lago de la Cueva o de la Mina es un destacado cuerpo lacustre que forma parte de los Lagos de Saliencia, un conjunto de lagos de origen glaciar situados en Asturias, España. En este texto, exploraremos este impresionante lago en detalle, desde su ubicación hasta su rica biodiversidad y su importancia cultural e histórica para la región.
Detalles sobre el Patrimonio natural
El Lago de la Cueva se encuentra ubicado en una cuenca completamente cerrada, lo que limita la vista al inmenso cuenco que lo rodea. Forma parte de un conjunto de lagos que incluye el lago del Valle, el lago Cerveriz, el lago Negro y otros pequeños lagos. La mitad oriental de la cuenca conserva su carácter pastoril, mientras que la cara norte, accesible a través de la pista minera, ha sido aterrazada artificialmente debido a trabajos hidroeléctricos. Esta área se utiliza como lugar de acampada espontánea, gracias a su fuente y amplia superficie para aparcar vehículos, mientras que la mitad occidental está deteriorada por las antiguas explotaciones mineras.
El lago recoge las aguas de varios afluentes, con la posibilidad de que existan otros que fluyan por debajo del nivel ordinario de las aguas. Cuenta con tres compuertas para regular el caudal, una de las cuales controla la entrada desde el lago Negro, mientras que las otras dos están incorporadas a la tubería de desagüe. Las aguas del lago son transparentes, a menos que se enturbien con el arrastre de lodos que se acumulan en el fondo, lo que puede cambiar el color del verde esmeralda al almagre.
En cuanto a la flora, cuando el caudal represado se utiliza con fines industriales durante el otoño, el nivel del agua desciende hasta su nivel máximo primitivo, momento en el cual aparecen los carófitos como Chara y Nitella. Estas algas se distribuyen en bandas concéntricas que siguen las oscilaciones del nivel del agua. Además, en el fondo del lago, se pueden encontrar otras especies de algas enraizantes permanentemente sumergidas. La transparencia del agua y las oscilaciones periódicas del nivel sugieren una distribución más profunda de estas algas.
En cuanto a la fauna, la macrofauna en el lago es escasa. Se pueden encontrar crustáceos como Gamarus lacustris, sanguijuelas como Helobdella stagnalis, oligoquetos, moluscos bivalvos y gasterópodos, así como coríxidos y dípteros quironómidos. También hay presencia de efémeras, perlas, renacuajos como Bufo bufo, y abundancia de piscardos.
Importancia del Patrimonio natural desde una perspectiva cultural e histórica
El Lago de la Cueva, al igual que otros lagos de la región, desempeña un papel crucial en el ecosistema local y contribuye a la belleza paisajística de Asturias. Además, su importancia cultural e histórica radica en su uso como recurso natural por parte de las comunidades locales a lo largo del tiempo, así como en su capacidad para inspirar a artistas y amantes de la naturaleza. Su preservación es fundamental para mantener el equilibrio ecológico de la región y para garantizar su disfrute por las generaciones futuras.