Loma de Abamia

«Enciclopedia asturiana»

Loma de Abamia

Introducción

La Loma de Abamia emerge como una prominente elevación que domina el valle del río Güeña, situándose en la margen izquierda de este río, a solo 1 kilómetro al sur de Corao. Esta extensa loma, caracterizada por su elevación marcada, está repleta de una variedad de paisajes que incluyen erías, bosques y numerosas riegas. En su cima se encuentran caseríos dispersos y el histórico templo de Santa Eulalia de Abamia, que jugó un papel fundamental en la vida religiosa de la región hasta principios del siglo XX.

Detalles sobre el Patrimonio Natural

La Loma de Abamia ofrece una rica diversidad natural en su extenso territorio. Sus bosques, salpicados por numerosas riegas, proporcionan un hábitat vital para una variedad de especies vegetales y animales. Además, la presencia de erías añade un carácter único al paisaje, mientras que las vistas panorámicas desde su elevación permiten una observación impresionante del valle del río Güeña y los alrededores.

La presencia de antiguas estructuras dolménicas en las inmediaciones de la loma, junto con el tejo milenario que se encuentra junto al templo de Santa Eulalia, añade un elemento arqueológico significativo al patrimonio natural de la región. Estos vestigios confirman la importancia histórica y cultural de la Loma de Abamia como un lugar de antiguos cultos y rituales.

Importancia del Patrimonio Natural desde una Perspectiva Cultural e Histórica

La Loma de Abamia no solo es un testimonio de la riqueza natural de la región, sino que también desempeña un papel crucial en la historia y la cultura local. El templo de Santa Eulalia, junto con el tejo milenario y los restos dolménicos, son evidencia tangible de la presencia humana en este lugar desde tiempos ancestrales. El templo, que una vez fue la iglesia parroquial de Corao, sigue siendo un símbolo de la fe y la devoción de la comunidad local.

Además, la Loma de Abamia ha sido testigo de cambios significativos a lo largo de los siglos, incluido el traslado del culto religioso a la actual iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en 1915. Este cambio refleja la evolución de las prácticas religiosas y sociales en la región, así como la importancia continua de preservar y proteger estos sitios históricos y culturales para las generaciones futuras.

En conclusión, la Loma de Abamia, con su rica biodiversidad y su patrimonio cultural e histórico, representa un valioso activo que debe ser conservado y apreciado. Su integración en el paisaje y la historia de la región lo convierte en un símbolo perdurable de la identidad local y un destino imprescindible para aquellos que buscan conectar con la naturaleza y la historia de Asturias.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»