l‘Auxa, Benito de

«Enciclopedia asturiana»

l‘Auxa, Benito de

Biografía de Benito de l’Auxa

Los Inicios de Benito de l’Auxa

Benito de l’Auxa, también conocido por diversas variantes de su apellido, nació en la villa de Candás, Asturias, en el año 1743, según la información proporcionada por Constantino Suárez y González de Posada, aunque Julio Somoza sugiere el año 1712. Sus padres fueron don Baltasar de l’Auxa Manuel y doña Josefa García Heres.

Educación y Carrera Religiosa

Benito de l’Auxa inició sus estudios en Candás y Siero. Más tarde, continuó su formación académica en la Universidad de Oviedo, donde se graduó como bachiller en Artes en 1761 y en Teología en 1764. En 1765, después de su paso por la Universidad de Alcalá en Madrid, regresó a Candás y fue ordenado sacerdote. Posteriormente, obtuvo la parroquia de San Pedro de Navarro, que en ese entonces pertenecía al concejo de Gozón y hoy forma parte del concejo de Avilés.

Carrera en Madrid y Regreso a Candás

En 1777, Benito de l’Auxa se trasladó a la Corte, donde a través de un proceso de oposición, adquirió una capellanía en el Hospital General de Madrid en 1781. Sin embargo, en 1781 decidió regresar a Candás, donde ejerció como cura párroco durante muchos años, dedicando su vida al servicio religioso y pastoral.

Contribución Literaria

Benito de l’Auxa no solo destacó en su labor religiosa, sino que también se destacó como prosista y poeta en asturiano. Para sus creaciones literarias, utilizó el seudónimo «El Sacristán de Bañugues.» Sin embargo, su obra se mantiene en su mayoría inédita en la actualidad, y solo se conocen algunos de sus títulos, como «Égloga de los sueños de Nabucodonosor,» «Conminación del Rey Baltasar,» y «Poemas al Conde Marcel de Peñalba,» entre otros.

Contribución a la Ilustración Asturiana

Benito de l’Auxa formó parte de la generación de escritores asturianos conocidos como la «generación del medio siglo,» quienes se inspiraron en el espíritu ilustrado y crítico de la época de Jovellanos. Unidos en torno a esta figura y al grupo de los «Bableferidos,» estos escritores cultivaron la literatura en lengua asturiana y desafiaron las formas del Antiguo Régimen que prevalecían en el siglo XVIII. Su labor literaria contribuyó a una visión renovadora y crítica en la sociedad asturiana de la época.

Legado y Reconocimiento

El Gobierno asturiano dedicó la 33 Selmana de les Lletres Asturianes (del lunes 30 de abril al viernes 4 de mayo de 2012) a los autores de la Ilustración asturiana, incluyendo a Benito de l’Auxa y Antón Balvidares. Ambos escritores, a través de su refinada producción literaria en lengua asturiana, dejaron un legado de renovación cultural y crítica social que perdura en la historia literaria de Asturias.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»