Fragmento de cañón de la batería de luanco

«Enciclopedia asturiana»

Fragmento de cañón de la batería de luanco

Introducción

El Museo Marítimo de Asturias ha logrado recuperar un valioso fragmento de cañón que pertenecía a la batería artillera de Magallanes en Luanco. Este hallazgo arqueológico ofrece una ventana al pasado militar y marítimo de la región, brindando la oportunidad de explorar y comprender mejor su historia y su patrimonio cultural.

Detalles sobre el Patrimonio cultural

El fragmento de cañón recuperado es una parte del cuerpo de una pieza de artillería naval fabricada en hierro. Con una longitud máxima de 38 cm y un diámetro máximo de 24 cm, este fragmento conserva tanto el exterior como el ánima del cañón, con un grosor de pared de aproximadamente 13 cm. Su diámetro parcial del ánima, calculado en 11 cm, sugiere que se trata de un cañón de gran calibre. Este fragmento es una muestra tangible de la importancia de la artillería en la defensa costera de la región.

Importancia del Patrimonio cultural desde una perspectiva cultural e histórica

El fragmento de cañón de la batería de Luanco es un testimonio tangible de la historia militar y marítima de Asturias. Este hallazgo arqueológico ofrece información valiosa sobre las defensas costeras y la actividad bélica en la región durante períodos históricos anteriores. Además, la preservación y exhibición de este fragmento en el Museo Marítimo de Asturias permiten a las generaciones actuales y futuras conectarse con su pasado y comprender mejor su herencia cultural.

Análisis de la arquitectura y características físicas del Patrimonio cultural

A pesar de ser solo un fragmento, este cañón presenta características físicas impresionantes que revelan su antigüedad y su función militar. El hierro utilizado en su fabricación, junto con su tamaño y grosor, sugiere su uso como parte de las defensas costeras de la batería de Magallanes en Luanco. La ubicación exacta de este fragmento cerca del fuerte de Magallanes subraya su importancia estratégica en la protección de la costa asturiana.

Descripción de las actividades o eventos que tienen lugar en torno al Patrimonio cultural

El Museo Marítimo de Asturias, como custodio de este fragmento de cañón, puede organizar actividades educativas y eventos especiales para destacar su importancia histórica y promover el interés en el patrimonio cultural de la región. Visitas guiadas, conferencias y exposiciones pueden ayudar a sensibilizar al público sobre la historia marítima y militar de Asturias, así como sobre la necesidad de preservar y proteger su patrimonio cultural.

Discusión sobre los esfuerzos de conservación y preservación del Patrimonio cultural

La recuperación y preservación del fragmento de cañón de la batería de Luanco son fundamentales para garantizar su conservación a largo plazo. Es importante implementar medidas adecuadas de conservación y manejo para proteger este valioso patrimonio cultural de posibles daños o deterioros. Además, la sensibilización pública sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural puede fomentar el apoyo a estos esfuerzos de preservación.

Análisis de cómo se interpreta y se enseña el Patrimonio cultural a las generaciones actuales y futuras

El fragmento de cañón de la batería de Luanco puede ser utilizado como una herramienta educativa poderosa para enseñar a las generaciones actuales y futuras sobre la historia marítima y militar de Asturias. Programas educativos diseñados específicamente para estudiantes pueden ayudar a transmitir el significado y la importancia de este patrimonio cultural, fomentando un mayor aprecio y comprensión de la historia local.

Reflexión sobre el futuro del Patrimonio cultural

El fragmento de cañón de la batería de Luanco representa un vínculo tangible con el pasado de Asturias que debe ser protegido y preservado para las generaciones futuras. Su exhibición y estudio en el Museo Marítimo de Asturias pueden contribuir significativamente a la comprensión y aprecio del patrimonio cultural de la región, asegurando su legado para las generaciones venideras.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»