Brezo «Calluna vulgaris»

«Enciclopedia asturiana»

Brezo «Calluna vulgaris»

Introducción

El brezo, representado por la especie "Calluna vulgaris", es una planta emblemática de los paisajes asturianos, cubriendo extensas áreas con su presencia. Junto con otras especies de la familia Ericaceae, como el brezo vizcaíno y la aragaña, forma parte del mosaico vegetal que caracteriza las zonas de brezal y tojal en Asturias. Su papel en el ecosistema va más allá de su aspecto pintoresco, siendo una pieza fundamental en la dinámica y biodiversidad de estos entornos.

Detalles sobre el Patrimonio natural

El brezo "Calluna vulgaris" es una planta perenne que crece en suelos ácidos y pobres, típicos de las regiones montañosas y costeras de Asturias. Se caracteriza por sus pequeñas hojas verde oscuro y sus flores rosadas que aparecen en racimos a finales del verano y principios del otoño. Su capacidad para colonizar terrenos inhóspitos lo convierte en una especie dominante en los brezales y tojales de la región, creando paisajes de gran belleza y singularidad.

El brezo vizcaíno, también presente en Asturias, se distingue por sus hojas lustrosas y sus flores violáceas, contribuyendo a la diversidad vegetal de estos ecosistemas. Otras especies como la carroucha, la aragaña, la queiroga y la caurioto, cada una con sus características únicas, enriquecen aún más la biodiversidad de los brezales asturianos.

Estos matorrales de brezo no solo son importantes desde el punto de vista ecológico, sino también desde una perspectiva cultural y estética. Han inspirado a generaciones de poetas, artistas y escritores asturianos, que han encontrado en estos paisajes una fuente inagotable de inspiración. Además, el brezo ha sido utilizado tradicionalmente en la cestería y como combustible, demostrando su valor multifacético para las comunidades locales a lo largo de la historia.

Importancia del Patrimonio natural desde una perspectiva cultural e histórica

El brezo y sus congéneres no solo son parte integral del paisaje asturiano, sino también de su identidad cultural. Han sido testigos silenciosos del paso del tiempo y han formado parte de las tradiciones y costumbres de la región durante siglos. Su presencia en cuentos, leyendas y canciones populares atestigua su importancia en la memoria colectiva de Asturias.

Además, estos matorrales desempeñan un papel crucial en la conservación del suelo y la protección de la biodiversidad, sirviendo como refugio y alimento para numerosas especies de flora y fauna. Su gestión sostenible y su preservación son fundamentales para garantizar la salud y el equilibrio de los ecosistemas asturianos, así como para mantener viva una parte importante del patrimonio natural y cultural de la región.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»