Uría Ríu, Juan

«Enciclopedia asturiana»

Uría Ríu, Juan

Biografía de Juan Uría Ríu (1891-1979)

Juventud y Formación

Juan Uría Ríu nació el 7 de octubre de 1891 en Oviedo, España. Fue el hijo del pintor José Uría. Inició su educación en Derecho en la Universidad de Oviedo, donde se graduó en 1914. Más tarde, se trasladó a Madrid, donde obtuvo su licenciatura en la sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Durante su estancia en Madrid, tuvo la oportunidad de conocer a destacados miembros de la intelectualidad de la época.

Contribuciones a la Investigación

De regreso a Oviedo, Uría Ríu fue uno de los fundadores del Centro de Estudios Asturianos a fines de 1918. En este centro, desempeñó un papel fundamental en la creación de su «Boletín,» donde compartió sus primeras investigaciones centradas en la etnografía y la antropología física.

En 1924-1925, regresó a Madrid para completar su doctorado. Al finalizar su doctorado, fue nombrado profesor de Historia de España en la Facultad de Letras de Oviedo. En 1927, presentó su tesis doctoral titulada «Las peregrinaciones a San Salvador de Oviedo.»

Colaboraciones y Investigaciones

Durante los años previos a la Guerra Civil, Uría Ríu profundizó en su investigación histórica y etnográfica. Estableció relaciones cercanas con destacados investigadores en diversas áreas de la cultura asturiana, como el conde de la Vega del Sella y Obermaier, Claudio Sánchez-Albornoz y Eduardo Martínez Torner.

La Guerra Civil y Retorno

En febrero de 1936, ante el aumento de la tensión política, Uría Ríu se trasladó con su familia a Caminha, en la frontera entre Portugal y Galicia. Posteriormente, regresó a Asturias, donde desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de la Universidad de Oviedo, a pesar de las difíciles condiciones de la época.

En 1939, ejerció provisionalmente como decano de la recién creada Facultad de Filosofía y Letras y, poco después, fue nombrado comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas. En 1940, ganó una cátedra de Historia de España por oposición y se convirtió en decano de la Facultad de Letras. Durante este tiempo, también dirigió la «Revista de la Universidad de Oviedo.»

Investigación y Jubilación

En los años 40, Uría Ríu participó en excavaciones arqueológicas, incluyendo el castro de Coaña junto con García Bellido. Continuó investigando y publicando numerosos artículos. En 1948-1949, colaboró en la obra «Las peregrinaciones a Santiago de Compostela,» que consta de tres tomos y fue escrita junto con los medievalistas Vázquez de Parga y Lacarra.

En la década de 1950, Uría Ríu se convirtió en una de las personalidades más destacadas en el campo de la investigación asturianista. Aunque fue propuesto para dirigir el Real Instituto de Estudios Asturianos, su nombramiento fue bloqueado por instancias oficiales.

En 1961, se jubiló como catedrático, pero continuó su labor investigadora y publicó más de cien obras, centrándose en la Historia medieval asturiana. También fue miembro de la tertulia de Los Clarisos, que abogó por la preservación del antiguo convento de Santa Clara durante su reforma.

Cronista Oficial y Legado

En 1968, Uría Ríu fue nombrado cronista oficial de Asturias. Su incansable labor y contribuciones a la investigación histórica y cultural dejaron una huella indeleble en la región. Falleció en Oviedo el 23 de junio de 1979, dejando un legado duradero en el campo de los estudios asturianos.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»