Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas

«Enciclopedia asturiana»

Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas

Introducción

La Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas es un sitio de notable importancia tanto por sus características geológicas como por su valor arqueológico y ecológico. Ubicada entre La Piñera y Las Caldas, en un valle que desemboca en el río Gafo, esta cueva-surgencia ha sido testigo de la evolución natural y cultural a lo largo del tiempo.

Detalles sobre el Patrimonio natural

La cueva de las Caldas es un sistema cárstico excavado en caliza carbonífera, con una entrada principal situada en un valle próximo a la carretera de acceso a Las Caldas desde la N-634 en Santa Marina de Piedramuelle. Esta cavidad se destaca por su yacimiento prehistórico del solutrense y magdaleniense, lo que la convierte en un sitio de gran interés arqueológico.

El complejo de la cueva presenta tres entradas principales: la entrada principal, una entrada menor que actúa como surgencia discontinua, y la surgencia principal, ubicada por debajo de la segunda. El recorrido a través de la cueva es relativamente sencillo, con un estrecho paso desde la entrada principal que conduce a la galería del río subterráneo. Durante épocas de crecida, parte del caudal del río rebosa por la surgencia discontinua.

A lo largo de la galería subterránea, el sistema de cuevas se desarrolla linealmente, con pocas ramificaciones, aunque en su tramo medio aparece la sima de la Figalina, que conecta con la entrada superior de la cueva. Más adelante, la galería se vuelve impenetrable, permitiendo únicamente el paso de la corriente de agua que fluye a través de la cavidad.

Importancia del Patrimonio natural desde una perspectiva cultural e histórica

La Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas es un testimonio vivo de la historia natural y humana de la región. Sus yacimientos arqueológicos ofrecen una ventana al pasado, revelando información invaluable sobre las culturas prehistóricas que habitaron la zona durante el solutrense y magdaleniense. Estos hallazgos arqueológicos son fundamentales para comprender la evolución de las sociedades humanas y su relación con el medio ambiente a lo largo del tiempo.

Además, la cueva de las Caldas alberga una diversa comunidad de fauna, destacando especialmente la abundante presencia de quirópteros en su interior. Estas especies de murciélagos desempeñan un papel crucial en el ecosistema subterráneo, contribuyendo al equilibrio ecológico y la biodiversidad del área.

En resumen, la Reserva Natural Parcial de la Cueva de las Caldas representa un importante patrimonio natural, cultural e histórico que merece ser protegido y preservado para las generaciones futuras. Su conservación no solo garantiza la supervivencia de especies clave y ecosistemas únicos, sino que también enriquece nuestro conocimiento sobre el pasado y la relación entre el ser humano y su entorno natural.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»