Cabal, Constantino

«Enciclopedia asturiana»

Cabal, Constantino

Constantino Cabal Rubiera-Iglesias: Escritor y Folclorista

Una Vida Dedicada a la Literatura y la Cultura Asturiana

Nacimiento y Formación

Constantino Cabal Rubiera-Iglesias, conocido por su nombre completo, nació el 16 de mayo de 1877 en Oviedo, Asturias. Desde temprana edad, mostró una inclinación hacia el mundo de las letras y la cultura. Sus primeros años de educación los realizó en la escuela de Don Juan Muñiz, donde posteriormente colaboraría como ayudante docente. Simultáneamente, Cabal se destacaba en sus estudios en el Seminario ovetense, acumulando reconocimientos y matrículas de honor en sus exámenes.

Inicios en el Periodismo y la Literatura

La carrera periodística de Constantino Cabal comenzó bajo la tutela de Maximiliano Arboleya, quien dirigía «El Zurriago Social,» una publicación de carácter artístico y combativo. Fue en este periódico donde escribió sus primeras obras bajo el seudónimo de Ludeamaro. En el año 1900, se unió al equipo de redacción del diario ovetense «El Carbayón,» donde se hizo conocido por el seudónimo «Triquitraque,» que empleaba en sus trabajos humorísticos.

En el período de 1904 a 1905, publicó su primera obra extensa, «Psiquis,» y otro trabajo titulado «Las memorias de un enfermo» (Oviedo, 1904), consolidando así su presencia en la escena literaria de Asturias.

Éxito en La Habana

A finales de 1905, Constantino Cabal partió hacia La Habana, Cuba, donde su carrera dio un giro significativo. Fue presentado al periodista Nicolás Rivero, director del «Diario de la Marina,» por el presidente del Centro Asturiano, Juan Bances Conde. Cabal se unió al equipo de redacción de este periódico, donde desempeñó diversos roles, desde escribir poemas y críticas de libros de teatro hasta reportajes.

El fallecimiento de Curros Enríquez llevó a Cabal a asumir la sección sobre la vida y la política españolas en el periódico. Bajo el seudónimo «Eneas,» realizó campañas periodísticas en defensa de los intereses de España en Cuba, convirtiéndose en una figura respetada y famosa en la isla antillana.

En 1907, publicó una selección de sus poemas bajo el título «Del amor,» consolidando aún más su presencia en el ámbito literario.

Contribuciones a la Historia Asturiana

Durante la segunda década del siglo XX, Constantino Cabal se dedicó a la erudición histórica, donde sus conocimientos en latín paleográfico le permitieron profundizar en las fuentes de la Edad Media asturiana. Sus libros sobre Asturias captaron la atención de destacados historiadores como Ramón Menéndez Pidal, Antonio Ballesteros Beretta y Claudio Sánchez Albornoz.

Su primer libro sobre esta materia, «Covadonga» (Madrid, 1918), coincidió con la conmemoración del duodécimo centenario de la batalla. Le siguieron otras obras históricas, como «Alfonso II el Casto» (1943) y «La Asturias que venció Roma» (1953), que dejaron una huella importante en la historiografía asturiana.

Versatilidad Artística

Además de su labor periodística y literaria, Constantino Cabal incursionó en el teatro, donde destacó con obras como «Los osos,» estrenada en 1915 en el Teatro de la Comedia de Madrid, y «Majestad,» presentada en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Legado y Reconocimientos

Constantino Cabal recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su vida. Fue nombrado corresponsal del «Diario de la Marina» en Madrid y, al finalizar la Guerra Civil, se le otorgó el título de Periodista de Honor. Su legado perdura en sus contribuciones a la historia asturiana, la literatura y el periodismo.

Falleció en Oviedo en 1967, dejando un valioso legado en la cultura asturiana y española. Su obra continúa siendo apreciada y estudiada por generaciones posteriores, y su nombre perdura como una figura destacada en la historia literaria y cultural de Asturias.

 


Acccesos

 «A»   «B»   «C»   «D»   «E»   «F»   «G»   «H»   «I»   «J»   «K»   «L»   «M»   «N»   «Ñ»   «O»   «P»   «Q»   «R»   «S»   «T»   «U»   «V»   «W»   «X»   «Y»   «Z»